Resulta clave la participación del médico especialista en hemoterapia para garantizar la eficacia de los tratamientos y minimizar los riesgos para el paciente. En diálogo con Infobae, la palabra de una experta
En el último tiempo se han puesto de moda tratamientos estéticos y terapéuticos conPlasma Rico en Plaquetas (PRP) que se promocionan como una forma efectiva de lograr el «rejuvenecimiento celular». Sin embargo, este uso generalizado del PRP es un tema de alarma para la comunidad médica, ya que puede presentar potenciales riesgos para la salud.
El PRP es un material biológico autólogo, es decir, que se obtiene de la misma sangre del paciente, luego de una extracción por una punción venosa. A partir de esa muestra, la procesa para separar los distintos componentes de la sangre (glóbulos blancos, rojos, plaquetas, plasma) por centrifugación. Una porción del centrifugado contiene plasma rico en plaquetas, que son las células que participan en la coagulación. «Tradicionalmente se lo utiliza con fines hemostáticos, para prevenir hemorragias pero también tiene otra función que son los fines regenerativos ya que las plaquetas liberan moléculas que se llaman ‘factores de crecimiento’ que promueven la migración y división celular», detalló Julia Etulaín, bióloga, doctora en hematología, investigadora en IMEX-CONICET, Academia Nacional de Medicina.
Estos factores tienen el potencial de estimular la respuesta regenerativa de los tejidos dañados. Por esta razón, de acuerdo a la experta, se lo utiliza en distintas especialidades clínicas como la dermatología, odontología o en traumatología para reparar tejidos.
Más información:
https://www.infobae.com/salud/2018/11/01/plasma-rico-en-plaquetas-la-importancia-de-la-seguridad-en-los-tratamientos/